Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para impedir tensiones inútiles.
En este medio, hay diversos rutinas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la mas info otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo acciones marcados. La región alta del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una mano en la sección de arriba del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el manejo del oxígeno, se sugiere efectuar un entrenamiento básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca captar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.